viernes, 31 de julio de 2009

SALSA AL PARQUE 2009

SALSA AL PARQUE 2009

Del 16 al 24 de agosto se reunirán importantes músicos y bailarines nacionales e internacionales para hacer vibrar al público en Bogotá.

XII FESTIVAL SALSA AL PARQUE

El remate del cumpleaños 471 de Bogotá será toda una descarga salsera del 16 al 24 de agosto, con el XII Festival Salsa al Parque. Músicos y bailarines de la ciudad, del país e invitados internacionales harán bailar durante horas a miles de amantes de este género musical lleno de sabor y ritmo.

Además de las presentaciones musicales y de los espectáculos de baile, Salsa al Parque ofrecerá talleres, clases magistrales, charlas y conversatorios y una Feria en la que el público podrá adquirir Discos, Camisetas, Gorras, acetatos y Libros, sobre este género.

Esta versión del Festival incluirá además el 10 Encuentro de Coleccionistas y melómanos y Disc jockeys de emisoras locales y bares de la ciudad, Este encuentro se realizará en el Parque Nacional el domingo 16 de agosto de 11:30 a.m a 9:30 p.m.

Las actividades académicas se realizarán del 20 al 24 de agosto en Universidades y Teatros de la ciudad, además de una muestra de videos en bares de la capital y presentación de las agrupaciones del Festival.

Las jornadas finales de Salsa al Parque serán el 22 y 23 de agosto en la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar a partir de la 1:000 p.m, en un gran homenaje a Joe Arroyo y la presentación de la Orquesta Filamónica en vivo y un tributo a Cesar “Pagano” Villegas, investigador, programador y coleccionista.

El festival presentará en su cartel musical a las agrupaciones ganadoras de las convocatorias 2009:

Calambuco
Gran Dimension Orquesta
El club
Orquesta Capital
Wa&Co
Guarango Salsa
La Real Charanga
Caribe Son.

Como invitados Locales:

Yorubá
La 33
la Mambo Big Band.

La cuota nacional estará a cargo de:

la Orquesta Femenina D´Cache de Cali

y como invitados Internacionales:

La Sucursal S.A. de Barcelona,
Cesar Monges y Rodrigo Mendoza de Venezuela
y Vocal Sampling de Cuba.

Las Compañías y parejas de baile ganadoras de las convocatorias 2009 que estarán en esta edición del Festival son:

LAS ESTRELLAS DEL SWING Y SABOR
AFROLATINA SALSA SHOW
COMPAÑÍA ARTÍSTICA SALSA NA´MA
AFROCARIBEÑA

y las Parejas:
PASO LATINO
SALSABOGO
AFROLATINA
COMPAÑÍA ESFERA LATINA


Espere próximamente toda la programación del Festival en
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/salsa_al_parque/
Sigue leyendo......

MAMBO

El Mambo es un nombre bantú (propio de la cul

tura bantú proveniente de África) que se le da a los instrumentos musicales utilizados en rituales religiosos. Mambo significa la conversación con los dioses, y en Cuba se refiere a una canción sagrada del Congos, cubanos de origen bantú, en la que se mezclan armónicamente las lenguas bantú, español y yoruba.

No se sabe a ciencia cierta quién fue el creador del Mambo. Pero lo que si está claro es que nació en Cuba a finales de la década de los 30

y que fue el pia

nista, contrabajista y compositor Orestes López junto con su hermano Israel 'Cachao' López quienes utilizaron por primera vez este término en el título de un danzón de 1938, interpretado por la gran orquesta de charangas Las Maravillas de Arcano, dirigida por Antonio Arcano.


Se considera que Dámaso Pérez Prado, quien nació en Matanzas, Cuba, el 11 de diciembre de 1916, fue el reinventor del Mambo. Tomó la creación de Orestes e Israel López, la mezcló con un poco de jazz y aceleró aún más el ritmo, haciéndolo más largo, estridente y bailable. Instrumentalmente lo convirtió en una fusión muy original de trombones, trompetas, saxofones, tambores y piano.

En 1950 se convertiría en uno de los estilos musicales latinoamericanos más populares de esa década. En 1951, Rico Mambo, fue el primero en popularizarse. El mambo es un ritmo que aún permanece vigente en el tiempo pero volvió a ponerse de moda en 1995 cuando Guinness utilizó la canción de Pérez Prado Guaglione en una campaña publicitaria con el actor dublinés Joe McKninney. La canción se lanzó como sencillo y alcanzó el número 2 en las listas inglesas. En 1999, Lou Bega publicó una remezcla de Mambo No. 5, otra composición original de Prado, que se convirtió en un éxito mundial.


Artistas
Pérez Prado - Tito Puente - La big band de Xavier Cugat - Benny Moré - Orestes López - Arsenio Rodríguez - Mambo Aces - Killer Joe Piro - Paulito and Lilon - Louie Maquina - Cuban Pete - Machito - Tito Rodriguez - Jose Curbelo.

Canciones
Entre los iconos de la música de mambo destacan "Que Rico Mambo", "Mambo No. 8", "Mambo No. 5", "¿Qué le pasa a Lupita?", "María Cristina", "Mambo del Politécnico" y "Mambo Universitario".

Fuente:

http://www.americasalsa.com

Sigue leyendo......

CHA-CHA-CHA

Tambien llamado Cha cha, Cha-cha-cha, chachachá, es un baile de salón que se deriva del mambo siendo más lento. musicalmente consiste de 2 cuartos, 3 octavos y un octavo restante.

El Cha-Cha-Cha fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón.


Inicialmente, su creador había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha - cha - chá, y de ahí, de ese sonido, nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile.

La instrumentación del chachachá originalmente fue retomada del danzón que en Cuba se toca con una agrupación musical llamada Charanga Francesa, herencia musical de las emigraciones debidas a la guerra de independencia de Haití. El chachachá comenzó a crear sus propias imágenes y mitos gracias al trabajo de múltiples compositores que contribuyeron a ello.

La instrumentación básica consiste, además de las sección rítmica compuesta habitualmente por la percusión, el piano y el bajo, en una sección de cuerdas que traza un colchón armónico y rítmico sobre el que una flauta teje melodías sabrosamente confeccionadas. El auge del chachachá sacó del olvido este tipo de agrupación que ya estaba perdiendo adeptos en la isla dándole un nuevo aire, que dura hasta nuestros días.

El cha cha cha es un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos, en contraste con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado.

El ritmo en el cha-cha-cha se desarrolla en un compás de cuatro tiempos. Los pasos que se siguen para bailar cha-cha-cha son simples y fáciles de seguir: en el primer tiempo se da un paso, en el segundo otro, en el tercero dos pasos de medio tiempo cada uno y en el cuarto tiempo otro paso. Los pasos que duran un tiempo se llaman lentos y los que duran medio tiempo, rápidos. El cha-cha-cha es un baile tropical con una gran difusión dentro del baile de salón. La posición de la pareja es con los cuerpos juntos y los brazos al estilo tropical, realizándose además el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños.

La posición abierta de los bailarines también es característica de este baile. El cha-cha-cha deriva del mambo, por lo que todas las figuras del mambo se pueden hacer al bailar cha-cha-cha. Sin embargo, no todas las figuras del cha-cha-cha se pueden hacer en el mambo, ya que la unidad básica de aquél cuenta con dos pasos más que la de éste. Aunque tengan figuras comunes, en general el baile del cha-cha-cha resulta más lento, suave y elegante que el del mambo.

Canciones 

Las letras de las canciones de Cha cha chá van de lo cómico a lo cursi. Algunas canciones famosas son "El Bodeguero", "Los Marcianos", "Rico Vacilón", "Me lo Dijo Adela", "Corazón de Melón", "Cuentame" "Pachito E Che" y "Que Vengan Los Bomberos".

Fuente:

http://www.americasalsa.com

Sigue leyendo......

SON

Género vocal, instrumental bailable, que constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana. El origen del son aún es discutido por muchas personas. De lo que no existen dudas es sobre sus raíces enredadas en ritmos africanos y españoles. Su extracción, desarrollo, sonoridad, coreografía y uso social, condujeron al son a convertirse en el medio de expresión idóneo y representativo para las capas humildes.

A lo largo de más un siglo, el son cubano se ha fortalecido al integrar un complejo genérico formado por manifestaciones musico-danzarias, que presentan la misma estructura de alternancia sólo-coro, con improvisación de cuartetas en los solos y estribillos cortos en los solos.


El son, de origen laico, permitió, a través de sus múltiples modalidades, la concepción de tipologías de bailes para los distintos estratos de clases sociales que coexistían en Cuba.

No existe precisión sobre cuando comenzó a ejecutarse el son, pero algunos elementos hacen inferir que fueron en fiestas campesinas de la zonas montañosas orientales, aproximadamente a inicios de la década del sesenta del Siglo XIX, aparecieron las formas más primigenias del son, entre las que se conocen: el nengón, el kiribá y el muy difundido changüï. Estas eran interpretadas por el quinteto sonero que estaba integrado por tres, bajo en tierra o tumbadera (en la actualidad se sustituyó por la marímbula) bongó, maraca, guayo o güiro.

El son se traslada de la zona oriental de Cuba a finales del siglo XIX. Llegó a La Habana en 1909, tocado y cantado por soldados, y comenzó a enriquecer su formato y su estructura. En 1920 aparecieron los sextetos soneros a los que se añadieron nuevos intrumentos, como acordéon, armónica, timbal, güiro o machete, y violín.

Las variantes de agrupación más simples que se conocen son tríos o quintetos, y se emplean en zonas rurales y montañozas. Más tarde, cuando la tradición sonera arribó a al ciudades en la década del veinte, el son fue interpretado por sextetos y septetos (lo integran trompetas, tres, guitarra, contrabajo, bongó, maracas y claves) y luego progresivamente, por conjuntos y jazz-bands.

Entre las modalidades de son más conocidas están: son montuno, changüí, nengón, kiribá, caringa, susu-sucu, ñongo, regina, son de los permanentes, son habanero, pilón y songo, entre otras, donde el son se mezcla con otros géneros como guajira-son, guaracha-son y bolero-son. Igualmente se conocen variantes danzarias que se nombran de acuerdo al tema representado en las coreografías, como la jutía, el gavilán y la culebra.

Sucu-sucu

En la primera década del siglo XX la expansión de la industria azucarera generó migraciones de jamaicanos y puertorriqueños que se asentaron mayormente en Camagüey y Oriente. Entre el 1915 y 1935 evolucionaban nuevas formas musicales, entre ellas el Sucu-sucu, para muchos una modalidad del son que se conoció primeramente en la Isla de Pinos.

En la Isla de Pinos se fomentaba la explotación de los toronjales y de los bosques de madera, utilizándose mano de obra diversa, entre ellos los jamaicanos y otros emigrantes provenientes de las Islas Caimán, quienes trajeron tambien sus elementos culturales. El sucu-sucu, el son, el changüi, la plena y otros ritmos caribeños de la época guardan estrecha relación unos con otros en cuanto a los esquemas rítmicos musicales y los pasillos bailables "escobillados".

Poco se puede decir sobre este ritmo bailable. Estudiosos adjudican a la Guayana Francesa la paternidad de este género, mientras que investigadores cubanos defienden su surgimiento en suelo Pinero. Lo cierto es que fue muy popular sobre todo en el ambiente político y social de principios del siglo XX en esa región de Cuba. Destaca como instrumento musical el güiro y un machete rascado con alguna varilla de metal. El tres, marímbula, maracas, bongó, claves y algún metal como raspador también están presentes en este género. Genera un baile muy movido, de pareja, con pasos saltados, que aún se estila en ciertas zonas del país.

Changüí

Al igual que el sucu-sucu, el changüí no es más que una variedad del son, cuyo auge se enmarca entre el 1915 y 1935 en la región oriental de Guantánamo.

El tres, marímbula, maracas, bongó, claves y algún metal como raspador también están presentes en este género. Su principio expresivo parte de la concepción orquestante de la música afroide perfilada por la influencia de los septetos y sextetos.

Los conjuntos charangas adoptaron la flauta e incorporaron instrumentos electrónicos como organeta y guitarra eléctrica los que, junto a los bajos, violines y el piano, reestructurarían ritmos tradicionales generando nuevas sonoridades y bailes como el songo y el changüí. Este género caracteriza algunas orquestas de moda de la Isla como la Orquesta Revé. El estilo del changüi como del propio son ha ido evolucionando hacia nuevas modalidades en un periodo que puede catalogarse como modernizador, hasta llegar a la salsa y a la llamada timba, de gran apogeo desde finales del siglo pasado en Cuba.

Fuente:

http://www.americasalsa.com

Sigue leyendo......

ISMAEL RIVERA "El Sonero Mayor"


Nació el 5 de Octubre de 1931 en el pueblo de Loiza Aldea de Puerto Rico. Desde muy temprano mostró una habilidad musical extraordinaria. En su niñez, durante los fines de semana, iba a la playa con su amigo, Rafael Cortijo, para escuchar las descargas de los músicos. Muchos años después, Rafael e Ismael formarían un conjunto que se reconocería internacionalmente.

Era un cantante entre muchos, pero ganó el título de "El Sonero Mayor", el improvisador principal por su talento de improvisar líricas y ritmos. Mejor conocido como "Maelo", Rivera aprendió bomba y plena, los sonidos de Puerto Rico, de una edad muy joven. La música de Rivera es una mezcla de estos estilos folklóricos y tradicionales y el estilo vocal del son cubano. Se considera una leyenda de otra época y ha ayudado a muchos salseros jóvenes a empezar sus carreras en Nueva York. En el año 1954 grabó su primer éxito con su amigo viejo, Rafael C
ortijo. Era muy popular en los años 50 en el Caribe. En 1960, los dos viajaron a Nueva York y fueron un éxito instantáneo en Manhattan.

Aunque fue entrenado como mampostero, Ismael era diestro en el canto e improvisación. Rafael Cortijo le dijo que era un buen cantante si no trataba de superar sus limites como cantante. Cortijo vio su talento y trató de entrenarlo lo mejor que pudiera. Ismael empezó a cantar con una banda pequeña que se llamaba el Conjunto Agueybana. Luego cantó con Lito Peña y la Panamericana. Maelo tuvo éxito con ese grupo y grabaron "Charlatan", uno de sus primeros éxitos y otras canciones bien conocidas como Sale el Sol. Cortijo decidió experimentar con bomba y plena. Era el vehículo musical perfecto para su combo.
Cortijo y su Combo recibieron mucha fama donde quiera que fueran. Viajaron a Europa, Centroamérica y Sudamérica. Todos reconocían la música que tocaban. Los músicos eran excelentes: Rafael Ithier - piano, Roberto Roena - bongo, Martín Quiqones - congas, Kito Velez - trompeta, etc.

Durante un viaje a Panamá, Maelo fue acusado de estar envuelto en un negocio de drogas ilegales. Las autoridades de Puerto Rico fueron avisadas y detuvieron al grupo cuando llegaron a Puerto Rico. Ismael fue declarado culpable y fue metido preso. Eso fue el fin del grupo. Cortijo siguió tocando con grupos folklóricos locales, y Rafael Ithier les convenció a algunos de los músicos que se quedaran para formar un nuevo grupo. Asífue el nacimiento de El Gran Combo de Puerto Rico.

Al ser librado de la cárcel, Maelo formó su propio grupo, Ismael Rivera y sus Cachimbos, con un grupo de músicos jóvenes pero muy talentosos. Con los Cachimbos, Ismael siguió tocando bomba y plena, pero con un estilo muy moderno. Después de estar con su grupo por 8 años, buscó a Rafael Cortijo y grabaron una producción titulada "
Juntos Otra Vez". Los dos reunidos grabaron unos de sus temas clásicos como "Negro Bembón", "Severa" y "Quítate de la vía Perico".

Ismael cantó mejor que nunca. Los fanáticos siempre pedían una de las canciones viejas que cantaba con Cortijo.
Por
eso, se puede escuchar 5 o 6 versiones de la misma canción. Ismael cantaba canciones compuestas por Bobby Capo, Pedro Flores, Tite Curet Alonso, y su madre, Margarita Rivera quien tenía mucha influencia en su carrera musical.

Pero Maelo también tuvo mucho éxito como artista solista con sus producciones como "El Sonero Mayor", que incluía canciones como "Volare", una canción clásica de estilo pop, cantada como una canción de salsa.

Su muerte en el 13 de Mayo del 1987 se sintió por todo el mundo de la música latina. Su música sigue viviendo en los corazones de aquellos que lo recuerdan al frente del micrófono, chasqueando los dedos, y entreteniendo a las audiencias.
Sigue leyendo......

miércoles, 29 de julio de 2009

GUARACHA

Género de canción, normalmente humorística y de doble sentido, con frecuentes alusiones pícaras y ritmo de son. Surgió con cuartetas diferentes que en muchos casos se improvisaban haciendo referencia a sucesos en forma satírica intercalando un estribillo. La fórmula pura de inspiración y coro fue desapareciendo y la GUARACHA moderna posee un desarrollo inicial de un tema para luego entrar en la fórmula tradicional de coro con inspiraciones.

El acompañamiento recae en la guitarra y el tres, adoptando un aire y un ritmo que recurre al tradicional ritmo de tango de Cuba.

Es a mediados del siglo XIX cuando se observa la presencia de la guaracha dentro del teatro bufo habanero. Forma musical deudora de la tonadilla escénica hispánica, aunque permeada por la rumba antillana, fue desde sus inicios portavoz del espíritu festivo y satírico del cubano. Estuvo unida a la catarsis criolla, incluso en la plasmación de sus ideales independentistas, ya que el pueblo la utilizaba para criticar, en tono burlón, a gobernantes coloniales y a situaciones derivadas del régimen opresor peninsular. El 13 de enero de 1869, en el teatro Villanueva, en La Habana, se canta una guaracha que parece contener los elementos de ataque solapado: Ya cayó, en alusión a la guerra liberadora que se desarrollaba en tierras orientales.

Las guarachas se acompañaban de guitarras, junto a sonajeros como el güiro y las maracas. Luego se le incorpora el tres. Las voces de los guaracheros reiteraban el estribillo, donde el coro daba cobertura temática a las coplas entonadas por un solista. Crítica de costumbres, el gracejo cubano halló en ellas marco ideal para su estro humorístico.

El compás de este género musical no es fijo, ya que pueden aplicarse tanto el de ¬ como el de ½, e incluso la combinación de ambos sin que exista ninguna regla estricta.

Las letras tienen una medida de cuarteta con estribillo o de copla, y los versos son irregulares y asonantes. La temática que aborda tiene tintes picarescos y populares. Los instrumentos más frecuentes en la música de guaracha son el güiro, el tres, la guitarra española y las maracas. Las versiones más modernas se acompañan de clave, bongos y cencerro.
Los autores más populares de este ritmo han sido Enrique Guerrero, Carbó Menéndez, Ñico Saquito y Jorge Ankerman, en tanto que los intérpretes más famosos son Raimundo Valenzuela, Machito, Miguel Faílde, Guaracheros de Oriente, Daniel Santos, el trío Servando Díaz y la famosa orquesta Sonora Matancera y Celia Cruz.
Fuente:
http://www.americasalsa.com
Sigue leyendo......

TITO PUENTE "El Rey del Timbal"

Ernesto Antonio Puente, Jr., nació el 20 de abril del año 1923, en la conocida Spanish Harlem en Nueva York. Poco después de su nacimiento, los padres de Puente habían abandonado su ciudad natal Puerto Rico para establecerse en el lado este de Harlem conocido como "El Barrio" por la gran cantidad de hispanos que habitaban en ese sector. Mientras que su padre, Ernesto Antonio Puente, Sr., trabajaba como supervisor en una compañía de afeitadoras, su madre, Ercilia Puente, fue la primera en darse cuenta del talento musical de su hijo mayor, cuando Tito tenía siete años de edad fue inscrito para tomar lecciones de piano por 25 centavos. Cuando niño Tito también asistió a la escuela de baile y jugaba béisbol antes de lesionarse seriamente su tobillo en un accidente de bicicletas.

Sus primeros talentos artísticos se desarrollaron en el área del baile. En 1935, él y su hermana Anna, fueron miembros de “Las Estrellas del Futuro”, una organización artística de la comunidad. En cuatro ocasiones, Tito ganó honores por su excepcional habilidad en el baile. A pesar de que Tito recibió su entrenamiento formal de música en el piano, él siempre tomó interés en la percusión. Queriendo emular a su ídolo, el baterista Gene Krupa, Puente empezó a estudiar la batería y la percusión a la edad de diez años.

"Yo siempre estaba tocando en cajas y en la ventana de mi casa," admitió una vez en una entrevista con Edmond Newton del New York Post. El también era miembro de un cuarteto en la escuela y creció escuchando una variedad de música, incluyendo artistas Latinos como Miguelito Valdez y músicos de jazz tales como Stan Kenton y Duke Ellington.

Temprano en su adolescencia, Tito empezó a tocar los fines de semana cerca de su casa. "Mi papá me llevaba a los bailes," el dijo en una entrevista con Larry Birnbaum de la publicación Down Beat. "En la media noche ya yo me estaba durmiendo." A la edad de 15 años, Tito abandonó la escuela para tomar un trabajo en el invierno con una orquesta en Miami Beach, donde tocó las Rumbas Americanizadas y una variedad de ritmos Latino Americanos, incluyendo Tango, Vals, y paso doble. Cuando regresó a Manhattan, Tito obtuvo la oportunidad de trabajar tocando la batería con la orquestra de Noro Morales y José Curbelo, quien mas tarde se convirtió en el primer Rey del Mambo de Manhattan.

Su carrera como profesional empezó en la orquestra de Noro Morales. Su primera gran oportunidad vino cuando los Estados Unidos entró a la segunda Guerra Mundial; él se convirtió en el baterista regular de la famosa banda de los Afro-Cubanos de Machito y entonces fue reclutado para servicio militar, donde obtuvo la oportunidad de demostrar sus talentos. Tito demostró señales tempranas de su notorio sentido de la teatralidad en el espectáculo mientras tocaba en la banda dirigida por el famoso del swing Charlie Barnet, mientras revitalizaba la banda al tocar la batería de pie, en vez de sentado como lo es de costumbre.

La gira de Tito con la banda llegó a un paro temporal cuando recibió su llamado de las fuerzas armadas; por los tres años siguientes Tito sirvió en un porta avión de las Fuerzas Navales de los Estado Unidos (U. S. Navy) en el sur del Pacífico. En el año 1945 Tito fue dado de baja de las Fuerzas Navales y recibió una distinción en reconocimiento de estar en nueve batallas. Su temporada militar, sin embargo, proveyó varias experiencias positivas. El no solo obtuvo la oportunidad de aprender el saxofón - el cual aprendió solo mientras estuvo en el barco - pero obtuvo la oportunidad de extender su educación a través del G.I. Bill.

En la que fue citada como una de las mejores decisiones de su vida, Puente se inscribió en la Escuela de Música de Julliard, donde estudió composición, orquestación, y dirigir mientras trabajaba con una variedad de bandas Latinas en Nueva York.

El tocó y absorbió la influencia de Machito, quien estaba exitosamente combinando ritmos Latinos con jazz progresivo.

"Mi tiempo con Machito fue un tiempo muy importante para mi carrera, porque era uno de los mejores grupos del momento," dijo Tito en una entrevista con Martínez de Pisón de Nueva York. "Yo empecé con ellos a principios de los años 40, y me quedé con ellos hasta finales de los años 50, aquí en Nueva York. Era una orquesta donde yo obtuve mucha experiencia tocando primordialmente los ritmos Afro-Cubanos más populares del momento, como el Mambo, el Cha-Cha-Chá, las Guajiras, al igual que lo que le llaman el día de hoy Jazz Latino. Era una gran experiencia porque era una banda que creó muchos arreglos musicales, y yo aprendí mucho de grabaciones."

Puente rápidamente fue conocido como un fabuloso arreglista. El fue contratado por el promotor Federico Pagani después de haberlo visto tocando con un grupo de músicos de la banda de Pupi Campos, y los llamó los Picadilly Boys (Los Chicos Picadilly).

Formando el arreglo de nueve piezas Picadilly Boys en el año 1947 y después expandiéndolo a una orquestra completa dos años después, Puente grabó para Secco, Tico y eventualmente RCA Víctor, ayudando a incrementar la Mambo manía y darle el nombre no oficial que le duró toda su vida, "El Rey del Mambo," o sólo "El Rey."

Con sus primeros hits con Tico Records tales como Ran Kan Kan, Abaniquito, El Yoyo, y Picadillo, Puente "electrificaba a los bailarines a través de América y… catapultó hacia el frente de los directores de bandas Latinas," de acuerdo a Birnbaum. A mediados de los años 1950, Puente había sido exitoso en ganarse una gran fanaticada Hispana y Anglosajona. En el año 1956 una encuesta conducida por el diario de Nueva York, El Diario-La Prensa, Puente fue seleccionado como "El Rey De La Música Latina," ganándole a sus competidores Prado y Rodríguez. Dos años después, RCA lanzó Dance Mania, el cual se convirtió un perenne hit de mejor venta internacional.

"Era la explosión del baile," dijo Puente. "Recuerda, el Palladium era un gran lugar de baile. Yo siempre he dicho que sin un baile la música no podrá ser popular. La gente empezaron a conocer de este nuevo baile - el Mambo - que estaba de moda aprender a bailar el Mambo no importa de que parte de la sociedad provengas. Y entonces aquí teníamos un lugar, el Palladium, donde muchas personas podían venir a bailar o a aprender a bailar el Mambo. Los estudios de baile y danza enviaban a sus estudiantes al Palladium, donde podían aprender y ver a grandes bailarines - estrellas de ballet, estrellas de Broadway, bailarines expertos de Mambo - todos en un mismo lugar, y yo dirigía mi música hacia estas personas."

Puente también ayudó a popularizar el cha-cha-chá durante los años 1950, y él era el único no-cubano que fue invitado a una celebración en Cuba en el año 1952 auspiciada por el gobierno "50 años de Música Cubana." Entre los conteros de alto calibre que tocaron en la banda de Puente en los años 50 eran Mongo Santamaría, Willie Bobo, Johnny Pacheco y Ray Barreto los cuales resultaron en algunos explosivos disparados de percusión.

Tito fue el anfitrión de su propio programa, "El Mundo de Tito Puente" en la el la Televisión de habla Hispana en el año 1968 y él también sirvió como el Gran Mariscal del Desfile Puertorriqueña.

Puente inesperadamente entró a otro género de música en el año 1970, cuando el roquero de California Carlos Santana convirtió una de las canciones viejas de Puente, "Oye Como Vá," en un hit entre los primeros 40. "Oye Como Vá es una composición mía que Santana grabó 12 años después de mí," dijo Puente en una entrevista con Javier Martínez de Pisón de Nueva York. "Pero naturalmente, él lo hizo con los ritmos del momento, que eran rock con el órgano, la batería, y la guitarra, y era una pieza sensacional que lo hizo muy popular mundialmente." Siete años después los dos se unieron para un memorable concierto en Manhattan. Como Pablo Guzmán lo describe en el Village Voice, "Puente condujo a su orquesta de quince piezas, mientras tocaba los timbales, con rápidos gestos de su cabeza y señales con sus brazos; en un punto, cuando señaló con su característico gesto de poner el palillo sobre su cabeza, la sección entera de bronces, se esparcieron en una línea a su izquierda, y subieron al compás y tocaron en oposición a sí. El público se alborotó."

Entre los mejores períodos musicales de todo el tiempo es su trabajo en colaboración con Celia Cruz, a quien él consideró ser la figura más importante en la música latina en el mundo. Igualmente conocido fue su trabajo con La Lupe, una cantante que tenía una pasión como la de una gitana. Con La Lupe, él grabó canciones tales como Puente Swings, My Fair Lady Goes Latin, Tu y Yo (Tito Puente y La Lupe) o homenaje a Rafael Hernández, un famoso compositor puertorriqueño.
Acreditado por haber introducido el timbal y el vibráfono para la música Afro-Cubana, Puente también tocó la batería, las congas, las claves, el piano, y ocasionalmente, el saxofón y el clarinete. Mientras que Puente fue tal vez más conocido por su álbum de mayor venta en el año 1958 Dance Mania, su sonido ecléctico ha continuado a trascender los límites culturales y generacionales.

En el año 1979 Puente ganó su primer premio Grammy con un tributo a Beny Moré, Homenaje a Beny. Ese mismo año, el estableció una organización de fondos para becas en Juilliard para reconocer a los percusionistas Latinos en los Estados Unidos. La fundación de 'The Tito Puente Scholarship Fund' "Les da una oportunidad a los percusionistas jóvenes Latinos un incentivo a aprender a como leer la música, así que cuando entres a un estudio de grabaciones, sabes lo que estas haciendo," como le explicó Puente a Birnbaum. "No es sólo lo que aprendes en las calles - en verdad tienes que estudiar." Puente continuó fortaleciendo su entrega al futuro de la Música Latina al presentarse regularmente en los colegios e universidades a través del país. "La nueva generación de estudiantes de Centro y Sudamérica quieren representación," le dijo Puente a Fred Bouchard de la publicación Down Beat.

Mientras continuaba produciendo álbumes sólidos, incluyendo el inigualable centésimo álbum en el año 1992, Puente se hizo más visible a una audiencia más dominante. En adición a presentarse en la Casa Blanca desde la administración del Presidente Jimmy Carter -quien lo introdujo como "El Embajador de Música Latino Americana"- Puente se convirtió en el primer artista Latino que se presentara en el popular programa de televisión "The Bill Cosby Show." El también hizo varias presentaciones en el programa "The David Letterman Show," y se presentó en tales películas como la de Woody Allen "Radio Days," y "Armed and Dangerous" con el difunto John Candy, y tocó su propia música en la película The Mambo Kings, una adaptación de la novela ganadora del premio Pulitzer de Oscar Hijuelos, y fue honorado con una estrella en el Camino de la Fama de Hollywood. En los años 80, él recibió su primer doctorado honorario del College at Old Westbury. En el año 1992, él recibió su segundo doctorado honorario de la Universidad Hunter en Nueva York y fue inducido al Nacional Congressional Record. El recibió un título honorario de Columbia University en el año 1999, y el premio Latin Grammy por Mejor Presentación Tradicional Tropical por "Mambo Birdland" en el año 2000.

A pesar de estar es sus años 70 a principios de los años 1990, Puente -quien con su esposa Margie Asención, tuvo tres hijos- mantuvo un horario de giras muy ocupado que lo llevo a Rusia, Japón, y Puerto Rico. Pero en enero del año 1994, él le dijo a Vionette Negretti de el periódico El San Juan Star que planeaba reducir su velocidad: "Hay muchos jóvenes que necesitan desarrollar sus talentos y los viejos como yo necesitan darle su espacio."

Tito Puente fue reconocido internacionalmente por sus contribuciones a la música Latina como un arreglista, líder de orquesta, compositor y percusionista. Tito Puente hizo mas que solo ganar el primer lugar entre los músicos de jazz Latino, trabajando continuamente desde el año 1937 hasta el año 2000. Conocido como el Rey del Mambo, él grabó más de 100 álbumes, publicó mas de 400 composiciones, y se ganó cinco premios Grammy.

La buena voluntad, talento y espíritu de Tito Puente lo llevó a cerrar las aperturas raciales, culturales y generacionales.

Puente falleció después de someterse a una operación cardiaca el 31 de mayo del año 2000, en Nueva York. El tenía 77 años de edad.
Sigue leyendo......

miércoles, 22 de julio de 2009

RECOMENDADO EN CALI

TIN TIN DEO


Calle 5 # 38-71 Barrio: San Fernando - Cali - Colombia // Télefono Tin Tin Deo: 514 1537

SALÓN TÍPICO CULTURAL DE LA MÚSICA SALSA EN CALI.

La salsa es un nombre genérico que se le dio a los ritmos músicales que aparecen a finales de la década de los 60’s, una música alegre que la canta a la vida, al amor y al barrio.
Desde sus inicios la actividad musical de TIN TIN DEO se desenvolvió en los parámetros culturales, de músicas no comerciales, difundidas en forma programada y documentada. De tal manera que se perfilaba como una escuela educativa de música elaborada, donde en forma de audición, se navega por los continentes músicales de origen Afrolatino en todas sus forma y géneros. Dando pié a una leyenda llamada TIN TIN DEO con una identidad músical bien definida.


TIN TIN DEO : ¡Sonido de tambores¡
Fue vocalizado por el estadounidense DIZZY GUILLESPI (Músico del Jazz), quien en su investigación de ritmos, rituales y tambores africanos descubre en este sonar un gran llamado a los Dioses del ritmo.
TIN TIN DEO, se expandía en el aire, para dar a las tribus una gran cita con la rumba, la alegría y el jolgorio que celebraban hasta el amanecer.
TIN TIN DEO es considerado por los más afamados críticos como uno de los mejores temas de música afro-caribeña.
Varios virtuosos, como Chano Pozo, Andy Harlow, Ray Barreto, Francisco Aguabella, entre otros, le dieron varias versiones. Que completaron el gran Homenaje a TIN TIN DEO. Un sitio que definitivamente le hace honor al lenguaje universal, a la música con criterio, con clase.Aquella música donde los maestros entregaron alma, vida y corazón en su elaboración.



TIN TIN DEO
¡20 AÑOS!


BRINDANDO CULTURA MÚSICAL
.

Sigue leyendo......

miércoles, 15 de julio de 2009

Luisito Carrion En Concierto



Sigue leyendo......

jueves, 9 de julio de 2009

Encuentro de Salsa en ACETATO & Ritmos Afro Antillanos!

Comienza el evento más importante de los coleccionistas de acetato de Bogotá "Los Mano a Mano de Coleccionistas de Salsa en Acetato" un tradicional encuentro amistoso y cultural, en donde los coleccionistas muestran sus nuevas piezas de colección y los temas más rumberos para los oídos más exigentes de melómanos y bailadores, una invitación 100% a rumbear con la melodía mas exclusiva de Bogotá!... (4) Coleccionistas distintos cada Jueves a partir del 18 de Junio, en una batalla salsera con un solo propósito poner la rumba al nivel más alto para el deleite de los asistentes a este gran evento… toda la gente salsera está invitada… no hay que perdérselo!!!
Se llevara a cabo en

SIGUELO Bar "con el buen ritmo"

Av 1ra de Mayo # 96C-44 (2-Piso)

Bogotá, Colombia

Organiza; TUMBAO ANTILLANO “Asociación de Melómanos y Coleccionistas de Bogotá”.
Apoyan; Acetato.Compac y Mundo Salsero

Programacion:

Junio 18:
Wilson Bernal
Mauricio Osorio
Michel Niño
Oscar Duarte

Junio 25:
Jhonevert Guevara
Wilson Cordoba
Marino Carvajal
Duverney Neira

Julio 2:
Heiber Sanchez
Kike Sanchez
Ivan Acevedo
Yovanny & John Rodriguez

Julio 9:
Alejandro Valencia
Jenny & Teo Varela
Hilder Rivera
Juan Carlos Martinez

Julio 16:
Juan Diego Riaño
Angelica Ramirez
Luis Tellez “Choco”
Javier Soto

Julio 23:
Victor Garcia
William Manchego
Ricardo Manrique
Alejandro Triana

Julio 25 (Especial Puerto Rico!)
Hernando Gomez
Pachito Cantor

Julio 30 (Gran Cierre de Coleccionistas)
“Todos”
Entrega de menciones a los participantes Sigue leyendo......

miércoles, 8 de julio de 2009

LA Z 92.9 SALSAMANIA


Viernes 8:00 pm A 05:00 am.

La SALSA rítmica de ayer y hoy se da cita cada viernes en éste espacio que busca acompañar en una amplia franja a los salseros que quieren escuchar y bailar buena SALSA sin interrupciones ni comerciales, Salsamanía no tiene locución y por ello es el espacio preferido para prender las noches del fin de semana.
Sigue leyendo......